viernes, 7 de octubre de 2011

Plan de seguridad Integral para Jardines Infantiles y Colegios

Metodología
El Programa de Participación Comunitaria se desarrolla mediante la aplicación de una metodología de tipo cualitativa y participativa orientada a municipios y comunidades que presentan una condición específica de vulnerabilidad.

Este Programa de Participación Comunitaria pretende, de manera coherente con su componente metodológico, ser una instancia de participación y desarrollo de conocimiento grupal que permitan a las comunidades poder prevenir y enfrentar de mejor manera sus condiciones de riesgo.

La metodología consta de dos fases:

Primera Fase: Implementación

Planificación, investigación, adaptación de las metodologías, definición de compromisos con la autoridad local.
  
Capacitación a equipo municipal
 
Capacitación a la comunidad
 
Constitución del comité comunitario de protección civil
   
Elaboración de un plan de respuesta.

Implementación de otros talleres a la comunidad
  
Cierre de la primera etapa del programa.

En términos generales, se planifica la ejecución del programa en las comunas que presentan mayor índice de vulnerabilidad de acuerdo a su nivel de pobreza (casen, 2006) y damnificación (ONEMI, 2006). Posteriormente, se efectúa una investigación tanto teórica como práctica de la comuna, de manera de ir construyendo antecedentes que permitan adaptar las herramientas metodológicas a las características particulares de las comunidades, y así poder contar con material escrito y audiovisual con pertinencia.

Mediante reuniones con la autoridad local se dan a conocer los alcances del programa y se establecen compromisos y medios para la colaboración mutua en el desarrollo del mismo.

Se ejecutan los talleres de capacitación con el equipo municipal. En estas jornadas se presenta el programa y se dan a conocer las herramientas metodológicas con las cuales se trabaja con la comunidad. Posteriormente, junto a este equipo, se definen los sectores en donde se ejecutará la planificación, así como otros aspectos de interés.

En las capacitaciones con la comunidad se hace uso de las herramientas metodológicas AIDEP para la microzonificación de riesgos y recursos y ACCEDER Comunitario, para la elaboración de planes comunitarios de respuesta a las situaciones de emergencias y desastres.

La metodología AIDEP se sustenta en los conceptos básicos de “aprender mutuo” y “aprender haciendo”. Corresponde a un instrumento base para el diagnóstico de la realidad de riesgos y recursos, considerando necesaria una permanente retroalimentación. Desde la A hasta la E se comprende la etapa de reconocimiento de la realidad particular; y la última, correspondiente a la P, a las acciones de planificación que se sustentan en ese diagnóstico.

En detalle, AIDEP comprende las siguientes etapas:

A. Análisis Histórico

I. Investigación empírica o en terreno (técnica, científica, económica)

D. Discusión de prioridades (para priorizar participativamente las amenazas, vulnerabilidades y recursos)

E. Elaboración de mapa y cartografía (identificando riesgos y recursos para prevención y respuesta)

P. Planificación integral en protección civil (una vez efectuada la etapa de Planificación se puede llevar a cabo la gestión, tanto en el ámbito de la prevención y mitigación como también en el ámbito de la respuesta frente a emergencias y desastres).

Una vez finalizada la etapa de investigación y habiendo reconocido los riesgos y peligros del entorno, así como los recursos de que dispone la comunidad se constituye el comité comunitario en protección civil. Este comité es una instancia de apoyo permanente a toda la comunidad y debe trabajar coordinadamente con el director o encargado comunal de protección civil del municipio. Principalmente, la tarea de esta instancia es mantener una coordinación y comunicación permanente con la autoridad local para la ejecución de todas las acciones de prevención, preparación y respuesta a emergencias y desastres.

Este comité, una vez conformado, aplica la herramienta metodológica ACCEDER Comunitario, que conduce al diseño del Plan Comunitario de Coordinación de Emergencia. Corresponde a un acróstico basado en siete elementos que identifican el rol de la comunidad en caso de emergencia y las acciones que se deben realizar para enfrentarla. Vale decir, la ejecución de tareas de coordinación entre comunidad, autoridad local y organismos técnicos.

El ACCEDER comunitario consiste en las siguientes etapas:

A larma

C omunicación

C oordinación

E valuación Primera

D ecisiones

E valuación Secundaria

R eadecuación

En la elaboración del Plan Comunitario de Respuesta frente a una situación de emergencia y desastre se debe considerar la incorporación de un sistema que permita la evaluación de daños y necesidades y que facilite la coordinación con los organismos de primera respuesta. Recordando que siempre el énfasis de la evaluación debe estar centrado en las personas.

En términos generales, todas estas herramientas metodológicas responden a una metodología participativa que comprende un aspecto teórico y práctico. Se comienza con un reconocimiento de los riesgos y recursos de un sector, mediante la aplicación de la herramienta metodológica AIDEP, que se complementa con la planificación comunitaria para hacer frente a las distintas variables de riesgo mediante la herramienta ACCEDER, por medio de la cual se elabora un plan comunitario de respuesta frente a un riesgo específico. Los resultados alcanzados en esta etapa son dados a conocer formalmente hacia el resto de la comunidad y a las autoridades locales en el marco de una ceremonia de cierre de esta primera etapa.

Segunda Fase: Seguimiento y apoyo

La segunda etapa del programa comprende principalmente el seguimiento del mismo y el apoyo en la organización y gestión de los comités comunitarios deprotección civil en su gestión de prevención y respuesta frente a eventos adversos.

El seguimiento se realiza mediante un conjunto de actividades de carácter cualitativo y cuantitativo (entrevistas en profundidad, reuniones y aplicación de instrumentos) con la comunidad, autoridades locales y dirección provincial y regional de protección civil con la finalidad de fortalecer la implementación del programa, advertir las debilidades presentadas y mejorar los aspectos necesarios, de manera que se establezca un adecuado nivel de coordinación entre estos niveles y ello redunde en una mejor gestión comunitaria en prevención como respuesta a situaciones de emergencias y desastres.

Finalmente, es importante señalar que el Programa de Participación Comunitaria en su implementación permite un mayor nivel de comunicación y participación, en un trabajo conjunto entre el nivel local y la comunidad, donde cada uno asume mayores responsabilidades, aportando con motivación y creatividad en la construcción de realidades más seguras, integrando diversos puntos de vista, potenciándose la resolución de conflictos y plasmando en productos concretos los aspectos teóricos que se han trabajado. Todo lo anterior, propende a generar menores condiciones de vulnerabilidad en las personas y sus entornos y por ende mejora su convivencia y su calidad de vida.
Fuente onemi.cl

Indicadores para evaluar un Programa en Prevención de Riesgos


AREA
PONDERACION
INDICADOR
FORMULA
META
1.

Higiene y Seguridad

20%

Nº de inspecciones
de seguridad

Nº de inspecciones realizadas  × 100       
     Nº de inspecciones programadas

Al menos un 75%
2.
Investigación de accidentes y enfermedades profesionales


25%
Investigación de accidentes ocurridos durante el año 2011

Nº de accidentes investigados × 100      
         Nº de accidentes ocurridos
Al menos un 95%
3.

Capacitación y Difusión

10%
Cumplimiento del programa de capacitación anual

Nº de cursos realizados ×100
          Nº de cursos programados

Al menos um 75%
4.

Propuesta Plan Anual de Prev. Riesgos

15%

Propuesta Plan Anual 2012

1 si se ha efectuado propuesta  Plan Anual año 2012
0 si no se ha efectuado propuesta  Plan Anual año 2012

1
5.
Informe de actividades principales realizadas por el Comité


15%

Cumplimiento del Informe

1 si se ha realizado el Informe
0 si no se ha realizado el Informe


1
6.

Programa de reuniones mensuales


5%

Cumplimiento de reuniones programadas

  Nº de reuniones realizadas × 100          
           Nº de reuniones programadas

Al menos un 91.7%
7.
Programa de mejoramiento de ambientes de trabajo

10%
Cumplimiento de mejoramientos programados

Nº de proyectos de mejoramientos ejecutados × 100          
         Nº de proyectos de mejoramiento A.T                                Programados

Al menos un 80%

TOTAL
100%



viernes, 19 de agosto de 2011

TRABAJOS EN ALTURA

TRABAJOS EN ALTURA


RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES


Se considera trabajo en altura, a todo aquel que se realice por encima de dos metros sobre el suelo o plataforma fija, sobre fosos, cortes o voladizos.

1.      Lesiones por caída de altura debidas a:
·         Desplomes de andamios
·         Caídas al vacío por plataformas de trabajo inadecuadas.
·         Caídas al vacío por no uso del cinturón de seguridad.
2.      Lesiones a personas que circulan por los alrededores al se golpeadas por herramientas o materiales caídos del andamio


MEDIDAS CORRECTORAS


Este tipo de trabajos para realizarlos con total seguridad requieren andamios y protecciones acordes con las normas siguientes:

En todo trabajo en altura en ausencia de protección colectiva y con peligro de caída eventual, será obligatorio el uso de cinturón o arnés de seguridad.
Los trabajos sobre tejados requerirán un examen previo de éstos y se les pondrá puntos sólidos de amarre para las cuerdas de los cinturones de seguridad. A este personal se le instruirá especialmente.
Para trabajar y circular sobre tejados frágiles, por ejemplo de fibrocemento, vidrio o materiales plásticos, deben utilizarse pasarelas de tablones que distribuyan el peso.
Las plataformas de trabajo deben estar protegidas del vacío en todo su perímetro libre, por una barandilla que impida la caída de personas y materiales.
Además de andamios y plataformas de trabajo, en casos especiales con peligro de caída de altura, se usarán redes de seguridad.
En todos los trabajos en altura, se acotarán y señalizarán las zonas de paso de los niveles inferiores para evitar daños por posibles caídas de objetos, materiales o herramientas.
Los medios de protección contra las caídas deben colocarse correctamente y mantenerse en buen estado, y no deben ser manipulados, modificados, ni mucho menos eliminados. Si por algún motivo alguna vez hubiera que retirar esas protecciones, deberán ser instaladas tan pronto como sea posible.
El cinturón de seguridad como equipo de protección individual que es, debe utilizarse cuando el riesgo presente de caída de altura en el puesto de trabajo no se evite con medios de protección colectiva o técnicos.

ESCALERAS DE MANO


RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES


Los accidentes que se pueden producir en los trabajos realizados desde escaleras de mano, normalmente son debidos al mal estado de las mismas o al mal uso que se les da, siendo los más frecuentes:
Lesiones debidas a caídas de altura.
Riesgos derivados de la corriente eléctrica por contacto con conductores desnudos.


MEDIDAS CORRECTORAS


Antes de usar una escalera de mano nos aseguraremos de su buen estado observando que no tiene defectos. Se rechazarán las que tengan:
Largueros con empalmes.
Peldaños flojos o rotos.
Peldaños clavados en vez de machihembrados.
Carecer de dispositivos antideslizantes.
Cualquier otro defecto.
Las escaleras no deben usarse para construir andamios, ni como soporte ni como pasarela, ni tampoco se usarán en aplicaciones para las que no han sido diseñadas.
No se emplearán escaleras metálicas en trabajos eléctricos.
Las escaleras deben apoyarse con la inclinación correcta. Esta inclinación es aquella en que la relación entre la longitud de la escalera y la separación horizontal en la base sea de 4 a 1.
La base de la escalera debe apoyarse sobre una superficie sólida y bien nivelada, nunca sobre ladrillos, cajas, bidones, etc.
Si se tiene que colocar una escalera próxima a conductores eléctricos desnudos, deberá cortarse la corriente poniendo un cartel de aviso en el interruptor.
Cuando se emplee la escalera para subir a plataformas, andamios, techos, etc., ésta deberá sobrepasarlos como mínimo en un metro.
Antes de iniciar la subida o bajada por la escalera debe comprobarse que las suelas del calzado no tienen barro, grasa, ni cualquier otra sustancia que pueda producir resbalones.
Se subirá y bajará por la escalera de frente a ella, utilizando las dos manos y agarrándose a los peldaños (no a los largueros).
Si han de llevarse herramientas o cualquier otro objeto, deben usarse bolsas o cajas colgadas del cuerpo para que queden las manos libres. Subirlas y bajarlas por medio de cuerdas.
Se trabajará colocándose en el escalón apropiado (nunca en los últimos escalones) de forma que la distancia del cuerpo al punto de trabajo sea suficiente. No deberá tratar de alcanzar puntos que obliguen a posturas muy forzadas que puedan hacer perder el equilibrio. Lo seguro es desplazar la escalera tantas veces como sea preciso.
Si las condiciones de trabajo lo exigen se usará cinturón de seguridad.
La escalera de tijera deberá poseer una correa fuerte que una dos peldaños opuestos o dos correas que unan los largueros. Trabajando con ellas los dos lados deben estar completamente abiertos y nunca nos situaremos a horcajadas sobre ellas.
Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.
El transporte de la escalera se hará con precaución para evitar golpear a otras personas o tropezar con obstáculos.
Las escaleras deben almacenarse cuidadosamente en lugares cubiertos y no deberán pintarse nunca, pues nos impediría detectar fallos.


ANDAMIOS


RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES


Los andamios, debido generalmente a su deficiente construcción, son causa de numerosos accidentes por caída en altura, además existen otros riesgos como:
Caídas a nivel por tropiezos con obstáculos en el propio andamio.
Golpes con objetos y herramientas.
Atrapamientos durante el montaje.
Sobreesfuerzos.
Vuelco o caída por fallo del pescante, por rotura de la plataforma, del cable, etc.
Desplome del andamio.


MEDIDAS CORRECTORAS


1.      ANDAMIOS EN GENERAL

Todos los elementos de un andamio serán revisados antes de la puesta en servicio. Si se usan tablones, éstos serán de madera de buena calidad, sin pintar, sin grietas, ni cualquier otro defecto que pueda afectar a su resistencia.
En el manejo de tablones o similares será preceptivo el uso de guantes.
No se abandonarán en las plataformas de los andamios, materiales o herramientas que puedan caer sobre las personas o hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas.
La evacuación de materiales, herramientas u otros objetos desde un andamio hasta el suelo firme, se hará por medios mecánicos (poleas, polipastos, etc.), sin lanzarlos desde el andamio, o de un andamio a otro.
La distancia de separación entre un andamio y el parámetro vertical de trabajo, no será superior a 30 cm. para evitar posibles caídas.
 El uso del cinturón de seguridad es obligatorio siempre que se tengan que realizar trabajos en andamios que no dispongan de todas las protecciones colectivas. A alturas superiores a dos metros, se sujetará por el mosquetón a puntos resistentes distintos del andamio.
La plataforma del andamio tendrá una anchura mínima de 60 cm., se mantendrá horizontal y estará protegida por una barandilla de 90 cm. de altura mínima con listón intermedio y rodapié.


Las pasarelas, plataformas o pisos, construidos de tablones se sujetarán con travesaños clavados, al objeto de que formen una sola pieza y en el peor de los casos, formados al menos por tres tablones bien atados entre sí y al propio andamio.
Todo andamio, pasarela, plataforma, etc., construidos de tablones, tendrá barandillas adecuadas y seguras, sujetadas firmemente a la propia estructura del andamio.
No se retirará o desmontará ningún elemento o pieza componente de un andamio, mientras se esté utilizando.
Si hay que depositar materiales sobre la plataforma de un andamio se hará con orden, cuidando no golpear sobre ésta. Asimismo se caminará sin saltar sobre el andamio, o sin saltar a otro andamio.
Se señalizarán los alrededores de todo andamio, para evitar el paso por debajo.

2.      ANDAMIOS METÁLICOS TUBULARES

Se utilizarán preferentemente andamios modulares con plataformas metálicas. En su montaje se tendrá en cuenta lo siguiente:

No se iniciará un nuevo nivel, sin antes haber concluido el nivel anterior.
Las barras, módulos tubulares, plataformas, tablones, etc. se izarán atados a cuerdas.
A la vez que se va levantando el andamio se irá arrostrando a la estructura.
Los montadores usarán cinturones de seguridad que irán amarrando al propio andamio.

miércoles, 15 de junio de 2011

DECRETO SUPREMO Nº 67 exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada (Resumen)

Aprueba reglamento para aplicación de artículo 15 y 16 de ley n° 16.744, sobre exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada.
Las exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional a que se refiere el artículo 16 de la Ley N° 16.744, se determinarán por las Mutualidades de Empleadores respecto de las entidades empleadoras adheridas a ellas y por los Servicios de Salud respecto de las demás entidades empleadoras, incluso de aquellas que tengan la calidad de administradoras delegadas. 1) Las incapacidades y muertes provocadas por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Quedan excluidas las incapacidades y muertes originadas por los accidentes a que se refieren los incisos segundo y tercero del artículo 5° de la Ley N° 16.744.
b) Entidad Empleadora:
Las entidades empleadoras a que se refiere el artículo 25 de la ley N° 16.744 y los trabajadores independientes afectos al seguro establecido por dicha ley. c) Período Anual:
El lapso de 12 meses comprendido entre el 30 de junio de un año y el 1° de julio del año precedente.

d) Período de Evaluación:
Los tres Períodos Anuales inmediatamente anteriores al 1° de julio del año respectivo. Tratándose de entidades empleadoras que hubieran estado adheridas al seguro de la ley N° 16.744 por menos de tres años, se considerarán sólo dos períodos anuales.
e) Proceso de Evaluación:
Proceso por el cual los Servicios de Salud y las Mutualidades de Empleadores determinan la magnitud de la siniestralidad efectiva de una entidad empleadora en el Período de Evaluación.
f) Promedio Anual de Trabajadores:
El que resulte de la suma del número de trabajadores, con remuneración o renta sujeta a cotización, de cada uno de los meses de un Período Anual, dividida por doce y expresado con dos decimales, elevando el segundo de éstos al valor superior si el tercer decimal es igual o superior a cinco y despreciando el tercer decimal si fuere inferior a cinco.
Cualquiera que sea el número de contratos que un trabajador suscriba en el mes con la misma entidad empleadora se le deberá considerar, para estos efectos, como un solo trabajador.
g) Día Perdido:
Aquel en que el trabajador, conservando o no la calidad de tal, se encuentra temporalmente incapacitado debido a un accidente del trabajo o a una enfermedad profesional, sujeto a pago de subsidio, sea que éste se pague o no.
h) Tasa de Siniestralidad por Incapacidades Temporales:
Es el cuociente entre el total de días perdidos en un Período Anual y el Promedio Anual de Trabajadores, multiplicado por cien y expresado con dos decimales, elevando el segundo de éstos al valor superior si el tercer decimal es igual o superior a cinco y despreciando el tercer decimal si fuere inferior a cinco.
i) Tasa Promedio de Siniestralidad por Incapacidades Temporales:
Es el promedio de las Tasas de Siniestralidad por Incapacidades Temporales de los años considerados en el Período de Evaluación, expresado sin decimales, elevándolo al entero

A cada incapacidad se le asignará según su grado de invalidez, el valor que le corresponda según la siguiente tabla:

Grado de Invalidez Valor Grado de Invalidez Valor
15,0% a 25,0% 0,25
27,5% a 37,5% 0,50
40,0% a 65,0% 1,00
70,0% o más 1,50
Gran Invalidez 2,00
Art. 3. Para el cálculo de la Tasa de Siniestralidad por Invalídeles y Muertes se considerarán aquellas invalideces declaradas por primera vez en el Período de Evaluación siempre que sean iguales o superiores al 15%.

En caso de aumento del grado de incapacidad en el Período de Evaluación, para la aplicación de la tabla contenida en el número 1 de la letra j) del artículo anterior, se considerará el nuevo grado de invalidez profesional y al valor que le corresponda en dicha tabla deberá descontársele el valor que se hubiere computado en un anterior Proceso de Evaluación.

En el caso que el aumento del grado de incapacidad se produzca en una entidad empleadora distinta a aquella en que se originó la anterior incapacidad, para los efectos de la aplicación de la tabla de la letra j), número 1.- del artículo anterior, el grado de invalidez profesional a considerar, será el que resulte de la diferencia entre el nuevo grado de invalidez y el grado de invalidez anterior.

La muerte se considerará siempre que no hubiere mediado una declaración de invalidez igual o superior al 15%, derivada del siniestro que la causó.

Art. 4. La magnitud de la siniestralidad efectiva existente en la entidad empleadora se medirá en función de la Tasa de Siniestralidad Total.

Art. 5. La Tasa de Siniestralidad Total calculada conforme a los artículos anteriores determinará la exención de cotización adicional, su rebaja o recargo conforme a la siguiente tabla:

DECRETO SUPREMO N° 594 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO

RESUMEN
El presente reglamento establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deberá cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentación específica que se haya dictado o se dicte para aquellas faenas que requieren condiciones especiales.
1- ) Los pavimentos y revestimientos de los pisos serán, en general, sólidos y no resbala -2) Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos rasos, puertas y ventanas y demás elementos estructurales, serán mantenidos en buen estado de limpieza y conservación, y serán pintados, cuando el caso lo requiera, de acuerdo a la naturaleza de las labores que se ejecutan. 3) : Los pasillos de circulación serán lo suficientemente amplios de modo que permitan el movimiento seguro del personal .4) En aquellas faenas en que por su naturaleza los trabajadores estén obligados a pernoctar en campamentos de la empresa, el empleador deberá proveer dormitorios dotados de una fuente de energía eléctrica, con pisos, paredes y techos que aíslen de condiciones climáticas externas. 5) En los trabajos que necesariamente deban ser realizados en locales descubiertos o en sitios a cielo abierto, deberán tomarse precauciones adecuadas que protejan a los trabajadores contra las inclemencias del tiempo. 6)
Líquidos y Sólidos : 1) No podrán vaciarse a la red pública de desagües de aguas servidas sustancias radiactivas, corrosivas, venenosas, infecciosas, explosivas o inflamables o que tengan carácter peligroso en conformidad a la legislación y reglamentación vigente. La descarga de contaminantes al sistema de alcantarillado se ceñirá a lo dispuesto en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y las normas de emisión y demás normativa complementaria de ésta. 2) En ningún caso podrán incorporarse a las napas de agua subterránea de los subsuelos o arrojarse en los canales de regadío, acueductos, ríos, esteros, quebradas, lagos, lagunas, embalses o en masas o en cursos de agua en general, los relaves industriales o mineros o las aguas contaminadas con productos tóxicos de cualquier naturaleza, sin ser previamente sometidos a los tratamientos de neutralización o depuración que prescriba en cada caso la autoridad sanitaria. 3) Las empresas que realicen el tratamiento o disposición final de sus residuos industriales fuera del predio, sea directamente o a través de la contratación de terceros, deberán contar con autorización sanitaria, previo al inicio de tales actividades. 4) En todos los casos, sea que el tratamiento y/o disposición final de los residuos industriales se realice fuera o dentro del predio industrial, la empresa, previo al inicio de tales actividades, deberá presentar a la autoridad sanitaria una declaración .
Residuos peligrosos: Antimonio, compuestos de antimonio , Bifenilos polibromados , Compuestos de cobre, entre otros.

DECRETO SUPREMO Nº 40 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES (RESUMEN)

Las Mutualidades deberán disponer de suficiente personal especializado, contratado a tiempo completo, para asegurar que efectúen una prevención satisfactoria en todas las empresas asociadas. No superior a 80 empresas.
Entenderá por Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales a aquellas dependencias a cargo de planificar, organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Toda empresa que ocupe más de 100 trabajadores deberá contar con un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales dirigido por un experto en la materia.
El tamaño de la empresa se medirá por el número de trabajadores y la importancia de los riesgos se definirá por la cotización adicional genérica contemplada en el Decreto Nº 110
Nº Trabajadores 0% ó 0,85% 1,7% 2,55% 3,4%
De 101 a 200   1,0 1,0 1,5 2,0
De 201 a 300   1,5 2,0 2,5 3,0
De 301 a 400   2,0 2,5 3,0 3,5
De 401 a 500   2,5 3,0 3,5 4,0
De 501 a 750   3,0 T.C. T.C. T.C.
De 751 a 1000 4,0 T.C. T.C. T.C.
Mayor de 1000 T.C. T.C. T.C. T.C.
Llevar estadísticas completas de accidentes y enfermedades profesionales, y computarán como mínimo la tasa mensual de frecuencia y la tasa semestral de gravedad de los accidentes del trabajo

DECRETO SUPREMO Nº 54 - Aprueba el reglamento para la constitución y funcionamiento de los comités paritarios de higiene y seguridad (Resumen)


- En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajan más de 25 personas, se organizan comités paritarios de higiene y seguridad
- Compuestos por representantes patronales y representantes de trabajadores.
- Si una empresa tiene diferentes sucursales en cada sucursal que tenga más de 25 trabajadores tiene por obligación formar un comité paritario.
- Al renovarse el comité se debe dar aviso de los nuevos miembros que conforman este a la inspección del trabajo.
- La empresa o faena debe comunicar a la inspección del trabajo por carta certificada y a los trabajadores por avisos colocados en el lugar del trabajo.
- Para ser elegido miembro representantes de los trabajadores se requiere: tener más de 18 años, saber leer y escribir, estar trabajando en la empresa mínimo un año, haber asistido a un curso de prevención de riesgos por el servicio nacional de salud.
  - En caso que ocurriera un accidente o muerte, el comité deberá reunirse cada vez que esto suceda, en caso de que el accidente ocasionara una disminución permanente de capacidad de ganancia del trabajador superior a un 40%.
- Cada comité debe tener un presidente y un secretario
- Los miembros del comité duran 2 años, pero pueden ser reelegidos.
Funciones del comité:
1_ Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección
2_ Vigilar el cumplimiento tanto por parte de la empresa como de los trabajadores
3_ Investigar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa.

LEY Nº 16.744 ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.(RESUMEN)

Este es solo un resumen de esta Ley, que dicho sea de paso, es la Ley marco en Prevención de Riesgos en Chile, 
Estarán sujetas, obligatoriamente, a este seguro, las siguientes personas:

Todos los trabajadores por cuenta ajena, Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, Los estudiantes que deben ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el respectivo plantel; Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.

Cotización: básica general 0.9% de las remuneraciones imponibles de cargo del empleador
Cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la empresa empleadora determinada determinada por el Presidente de la Republica, no excederá del 3,4% las remuneraciones imponibles.
Con el producto de las multas que cada organismo administrador aplique
Con las utilidades o rentas que produzca la inversión de los fondos de reserva.
Con las cantidades que les corresponda por el ejercicio del derecho a repetir.

Incapacidades:
incapacidad temporal: licencia hasta 52 semanas subsidio todos los días que dure la licencia.
Invalidez parcial: es quien sufrió una disminución en la capacidad de ganancia presumiblemente permanente igual o superior a un 15% e inferior a 70% si es igual o superior de 15 % e inferior de 40= tendrá derecho a una indemnización global que no excederá 15 veces su sueldo base.
Invalides total: e considerará invalido total a quien haya sufrido una disminución de su capacidad de ganancia, presumiblemente permanente, igual o superior a un 70%.
El inválido total tendrá derecho a una pensión mensual, equivalente al 70% de su sueldo base.
Gran inválido: Se considerará gran inválido a quien requiere del auxilio de otras personas para realizar los actos elementales de su vida.
En caso de gran invalidez la víctima tendrá derecho a un suplemento de pensión, mientras permanezca en tal estado, equivalente a un 30% de su sueldo base.

Los montos de las pensiones se aumentaran en un 5% por cada uno de los hijos que le causen asignación familiar al pensionado, en exceso sobre dos, sin perjuicio de las asignaciones familiares que correspondan.

No pueden exceder las pensiones del 50% 100% o 140% del sueldo base según sea por invalides parcial. Total o gran invalides.
Los organismos administradores podrán suspender el pago de las pensiones a quienes se nieguen a someterse a los exámenes, controles o prescripciones que les sean ordenados; o que rehúsen, sin causa justificada, a someterse a los procesos necesarios para su rehabilitación física y reeducación profesional que les sean indicados

lunes, 23 de mayo de 2011

Prevención de Riesgos Incendios


Prevención de Riesgos Incendios

El riesgo de incendio está presente prácticamente en todos los lugares de trabajo, debido a las características de los procesos  industriales, maquinarias, herramientas, sistemas de energía, materiales y la presencia del hombre.
Incluso  este riesgo, lo tenemos en nuestras propias casas, representado por artefactos  electrodomésticos, tales como: estufas, cocinas, etc.

Los daños materiales a raíz de un incendio industrial  generalmente son importantes, pero son de incalculable valor cuando afecta la integridad física de algún trabajador.

Los incendios obedecen a múltiples causas, las que se pueden prevenir adoptando una serie de medidas, orientadas a proteger al trabajador y a los bienes de la empresa.

1. DEFINICIÓN:

Fuego:

Es una reacción química resultante de la combinación de una sustancia combustible  con oxigeno y calor.

Este proceso se cumple bajo ciertas condiciones especificas:

·         Que el combustible esté en estado de gas o vapor.

·         Que tales vapores o gases se mezclen con el oxígeno del aire en proporción adecuada para arder (que la mezcla se encuentre en su rango de inflamabilidad).

·         Que la mezcla de gases o vapores con el oxígeno reciba calor suficiente para alcanzar la temperatura necesaria par iniciar  y mantener la combustión (Temperatura de combustión).

Al cumplirse las condiciones mencionadas, se genera el llamado “TRIANGULO DEL FUEGO”.

2. TRANSMISION DE CALOR

El calor se transmite desde los objetos calientes hacia otros más fríos, de varias formas.

CONDUCCIÓN: Es la transmisión del calor de un cuerpo a otro por contacto directo.

CONVECCIÓN: Transferencia de calor a través de fluidos (humos, gases, vapores, etc.), los cuales ascienden debido a diferencias de temperatura  densidad con respecto al aire ambiente.

RADIACIÓN: Transferencia de calor por medio de ondas cuya intensidad depende de la temperatura del cuerpo del aire ambiente.

OBSERVACIÓN:

Cabe mencionar que, en todo proceso de combustión se dan estas tres formas de transmisión de calor. Esta circunstancia puede dificultar las actividades de extinción de un incendio.


3. ELEMENTOS DE TRIANGULO DEL FUEGO




 

        COMBUSTIBLE                                       CALOR


Son materiales capaces de arder                        Para que un
tales como papel, madera, tex-                              COMBUSTIBLE arda
tiles, bencina, lubricantes,                                         debe recibir calor suficiente.
Solventes, azufre, sodio,                                             Cada material inicia su
etc.                                                                                  combustión a una temperatura
                                                                                          determinada




 

                                                      OXIGENO


                                Es indispensable para que se realice el
                        proceso de combustión. Su fuente natural es el aire,
                   en el cual el oxígeno representa el 21% aproximadamente.



4. CAUSAS DE INCENDIOS

·         Origen Eléctrico: Por instalaciones eléctricas defectuosas o inadecuadas.

·         Fricción: Las partes móviles  de las maquinarias producen calor por roce, y éste puede causar la inflamación (por ejemplo) de lubricantes.

·         Chispas mecánicas: Se generan al golpear piezas metálicas entre sí o con otros materiales duros.

·         Cigarrillos y fósforos: Colillas de cigarrillos y fósforos tirados despreocupadamente.

·         Ignición espontanea: Es el resultado de una reacción química en la que hay generación lenta de calor por la oxidación de una materia orgánica, que bajo ciertas condiciones alcanza hasta la temperatura de ignición del combustible.

·         Superficies calientes: Calor proveniente de calderas, hornos, escapes, etc. Que pueden encender materiales combustibles.

·         Chispas de combustión: Fragmentos encendidos provenientes de incineradores, hornos de fundición, chimeneas, etc.

·         Llamas abiertas: Uso indebido de mecheros, sopletes, fraguas, quemadores, etc.

·         Corte y soldadura: Proyección de glóbulos de metal fundido que caen sobre materiales combustibles.

·         Electricidad estática: Generada por cuerpos en movimiento que giran  o rozan. Cuando estos no tienen conexión a tierra se producen chispas, que en condiciones adecuadas pueden inflamar mezclas combustibles.


5. PREVENCION DE INCENDIOS

Es el conjunto de medidas que se deben tomar con el fin de evitar el inicio del fuego, que puede originar un incendio o siniestro. El mejor momento para controlar el fuego es antes que comience.

Siempre es mejor prevenir que curar.

La supervisión de incendio  se basa en evitar que estos tres elementos (Triángulo del Fuego) se combinen.

Medidas Generales  de Prevención de Riesgos de Incendios



A continuación se señalan algunas medidas de prevención de acuerdo a las causas que originan los incendios.


Las instalaciones eléctricas deben cumplir con las normas vigentes de servicios eléctricos y por tanto  en el diseño instalación, mantención y usos.



Los materiales combustibles o inflamables deben mantenerse lejos de los procesos que signifiquen altas temperaturas.





Mantener buena ventilación y ordenado en las bodegas donde se almacenan combustibles.



 Establecer prohibición de encender (o mantener) fuegos y de fumar en zonas de alto riesgo de incendio.



Desarrollar programas de mantención preventiva con el objeto de eliminar  (o controlar) recalentamiento de piezas y partes que rozan.



Mantener orden y aseo en todos los lugares de trabajo.



6. CLASES DE FUEGO

Según la NCh-934 (norma chilena), el fuego se clasifica de acuerdo al material combustible que arde, en:

Clase A:

·         Son fuegos de combustibles ordinarios tales como madera, papel, géneros, cauchos y diversos plásticos.

·         El símbolo que se usa para identificarlo es una letra A (blanca) sobre un triángulo verde.

Clase B:

·         Fuegos de materiales inflamables, gases inflamables (bencina, aceites, grasas, ceras, solventes, pinturas, etc.)

·         Se identifica por la letra B (blanca) sobre un cuadrado rojo.

Clase C:

·         Fuego que compromete equipos energizados eléctricamente, en que para seguridad personal, es necesario que el elemento extintor no sea conductor de la electricidad. Una vez corresponderá a uno de clase A ó B.

·         El símbolo que lo identifica es la letra C (blanca) sobre un circulo de color azul.
Clase D:

·         Incluye la combustión de ciertos metales tales como Aluminio, Titanio, Circonio, (en calidad de partículas o virutas) y no metales, tales como magnesio, sodio, potasio, azufré, fósforo, etc., elevadas (2700 – 3300 ªC) y que requieren de un elemento extintor especifico.

·         El símbolo que lo identifica es la letra D sobre una estrella de cinco puntas de color amarillo.


7. CONTROL DE INCENDIOS

Es el conjunto de medidas tomadas a fin de disminuir o eliminar los efectos del fuego una vez que éste se ha producido. Los métodos de extinción se basan en la ruptura del triángulo del fuego.

Extinción por Enfriamiento:

Este método consiste en absorber el calor del cuerpo en combustión disminuyendo su temperatura por debajo de la temperatura de combustión. Ej.: Extinguir un fuego de madera con agua.

Extinción por Sofocamiento:

Este método consiste en disminuir o eliminar el oxigeno del aire, presente en el entorno del material en combustión. Ej.: extinguir un liquido inflamable con espuma o cubrir con tapa de una olla un sartén con aceite inflamado.


Eliminación del Combustible:

Consiste en eliminar el combustible, segregándolo del proceso de combustión. Ej.: Desconectar el regulador de un balón de gas al producirse una inflamación en los quemadores de una cocina.